ECUADOR EL PAÍS DE LA BIODIVERSIDAD









 

Pepe
 




EL CLIMA EN MACHALA



https://www.msn.com/en-us/weather/forecast/in-Machala,El-Oro?loc=eyJsIjoiTWFjaGFsYSIsInIiOiJFbCBPcm8iLCJyMiI6Ik1hY2hhbGEgQ2FudG9uIiwiYyI6IkVjdWFkb3IiLCJpIjoiRUMiLCJnIjoiZW4tdXMiLCJ4IjoiLTc5Ljk2NCIsInkiOiItMy4yNjUifQ%3D%3D&weadegreetype=C


ECUADOR PARAÍSO TROPICAL
VISITE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Machala






CANTÓN  MACHALA

INDICE:

.- Fotografía del Alcalde.

.- Afiliación Política del Alcalde.

.- Habitantes en el Cantón.

.- Habitantes Hombres y Mujeres.

.- Límites Geográficos del Cantón.

.- Fecha de Cantonización.

.- Principales fiestas.

.- Fotografías del Cantón.

.- Sus bellas Mujeres.

.- Bandera del Cantón.

.- Escudo del Cantón.

.- Himno del Cantón.

.- Historia del Cantón.

.- Hoteles y Hosterías  en Machala.

.- Filmaciones Profesionales.


.-  Fotógrafos Profesionales.

 
Dr. HC. Pedro Carlos Falquez Batallas. 
Ex Alcalde del Cantón Machala



 
 Dr. HC. Pedro Carlos Falquez Batallas. 
Ex Alcalde del Cantón Machala
 

AFILIACIÓN POLÍTICA: 
PSC

 

POBLACIÓN DEL CANTÓN MACHALA.

POBLACIÓN:   245.972
MUJERES:        122.948
HOMBRES:      123.024

 
LIMITES GEOGRÁFICOS:
NORTE:   El Oceano Pacifico y Cantón El Guabo
SUR:        El Cantón Sta. Rosa
ESTE:      Los Cantones Sta. Rosa y Pasaje
OESTE:  
El Archipielago de Jambeli

 
FECHA DE CANTONIZACIÓN:
25 DE JUNIO DE 1824



Principales eventos festivos

 

Fiestas patronales: En homenaje a la Virgen de la Merced, celebrada el 24 de septiembre de cada año, en estas fiestas se realiza la elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de candidatas varios países productores y exportadores de la fruta. En este mes se desarrollan las Ferias en la Cámara de Industrias, la Feria del Banano, expo-ciencias y presentaciones artísticas. 

Fiestas de cantonización: Que se celebra el 25 de Junio de cada año, en la cual se llevan a cabo eventos de índole cultural y social, concursos literarios, exposiciones pictóricas y artesanales; desfiles cívico-militares y los bailes populares con presentaciones artísticas.

 

Mes de las artes: Este evento es de carácter nacional, propuesto por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y se realiza durante el mes de agosto; el Núcleo de El Oro de la Casa de la Cultura, organiza una serie de eventos artísticos-culturales, exposiciones pictóricas, etc. incluyendo paseos náuticos gratuitos en Puerto Bolívar.

Batalla de la carreta: En homenaje al movimiento liberal acaecido en Machala, el 9 de Mayo de 1895, donde se destacó el líder Gral. Manuel Serrano, respaldando al Gral. Eloy Alfaro Delgado.

Fundación de Puerto Bolívar: 
El 18 de Diciembre de cada año, desde 1883; se celebra el aniversario de éste importante puerto marítimo, llamado así en honor al libertador de América.

Parroquialización del cambio: Festividad que se celebra el 20 de Agosto de cada año. 



 
 
PARQUE JUAN MONTALVO, CENTRO DE LA CIUDAD.
 
PARQUE PICA PIEDRA, AL SUR DE LA CIUDAD.



PARQUE PICA PIEDRA, AL SUR DE LA CIUDAD.
 
PARQUE PICA PIEDRA, AL SUR DE LA CIUDAD


 
PARQUE PICA PIEDRA, AL SUR DE LA CIUDAD.
 
PARQUE PICA PIEDRA, AL SUR DE LA CIUDAD.
 
PARQUE PICA PIEDRA, AL SUR DE LA CIUDAD.
 
PARQUE DE LA PARROQUIA PUERTO BOLIVAR.

 
PARQUE JUAN MONTALVO, EL CENTRO DE LA CIUDAD.
 
 
PARQUE JUAN MONTALVO, EL CENTRO DE LA CIUDAD. 





PLAZA COLON.


 
  
 EL  Dr. HC. Pedro Carlos Falquez Batallas, junto al Sr. Alfredo Czarninski propietario de la Corporación El Rosado, dueños del Shopping Machala, en el dia de la inauguración el Martes 02 de Octubre del 2007, la foto capta el preciso instante de tan feliz momento.
 
SUS  BELLAS MUJERES
 













 
 
BANDERA DEL CANTÓN MACHALA
 





 

ESCUDO DEL CANTÓN MACHALA

 






HIMNO DEL CANTÓN MACHALA
 
I

Levantemos los cuatro colores
 de tu insigne Bandera en el viento
 como se alza el audaz pensamiento
 de la Patria que te hizo inmortal.


II

Oh, Machala, ciudad siempre heroica
 centinela sin sueño y ufana,
 porque sabes que estas de guardiana
 de una puerta que nadie abrirá.


III

Noble tierra, David de la Patria ,
 la pequeña la dulce y querida,
 nadie intente causarte una herida,
 porque todos contigo estarán.


IV

Es está la admirable, esforzada
 que prodigas tu sangre de hermana
 y en el aire tu voz de campana
 voz de alerta en la tierra y el mar.


V

Seis parroquias proclaman tu nombre,
 seis parroquias han hecho tu historia,
 y hoy se alumbra tu fe de tu gloria
 pueblo libre en perpetua unidad.


VI

Oh, Machala, ciudad de tres tiempos,
 capitana ciudad, Urbe de Oro,
 cada pecho triunfal y sonoro
 con tus manos de guerra y de paz.


VII

Oh ciudad levantada diez veces
 del saqueo y de tus incendiarios.
 Los piratas no son adversarios
 aunque fuera el honor militar.


VIII

Oh diamante enjoyado en el Oro
 de una tierra de gloria tan nuestra,
 que ha vencido la sombra siniestra
 que por siempre la quiso manchar.

Letra: Pablo Aníbal Vela 

Música: Angel R.

 

HISTORIA DE MACHALA

El año 1537 de acuerdo al aventurero Torres de Mendoza, se descubrió el asentamiento aborigen de los Machalas cuya ubicación pudo estar en las denominadas pampas de Guarumal, al sur de nuestra actual ciudad abastecida por agua dulce proveniente del río Jubones.

Etimológicamente el nombre de Machala se deriva del vocablo en lengua Chimú MASHALL o MAC-CHAL en lengua maya-quiché, según el historiador Federico González Suárez que significa NOBLE, GRAN LINDERO, interpretándose como una relación con la inmensa planicie sobre la que se extiende la ciudad.

El verdadero nombre de nuestra ciudad es simplemente MACHALA. Equivocadamente se dice “San Antonio de Machala” porque antiguamente la mayor parte de los feligreses rendían culto a San Antonio de Padua. Sin embargo, ahora se conoce que el adoctrinamiento de los nativos lo realizaron los Curas Mercedarios, por esta razón, la Fiesta matronal de Machala se celebra el 24 de Septiembre de cada año al igual que varios pueblos costeños que también fueron adoctrinados por dichos religiosos. La ciudad de Machala no tuvo fundación española y solamente fue un sitio de paso.

En 1758, por primera vez se les entregó tierras a los Machalas para que formen el poblado. El lugar sería donde actualmente está el barrio San Jacinto, pero como el terreno era excesivamente inundable, el Común de Indios reclamó otro lugar y en 1763 se les asignó una legua terrestre sobre terrenos más altos que estuvo ubicado en el actual sector de las calles Juan Montalvo intersección de las avenidas Boyacá, Pasaje y Olmedo.

El primer Gobernador cuando en 1763 se les entregó definitivamente las tierras a los nativos fue el indígena AMBROSIO GUMAL. Años más tarde cuando Machala fue ascendido a la categoría de Tenencia, la gobernación la ejerció el indígena Cacique Julián Belitama.

El 25 de Junio de 1824 se creó el CANTÓN MACHALA cuando existía la Gran Colombia. El Primer Presidente Municipal se llamó MARIANO FRANCO RODRIGUEZ PESANTES y el Primer Vicepresidente fue DON MARIANO MINUCHE GOMEZ, hijo de don Luis Minuche. Los Presidentes municipales antiguamente fueron elegidos de entre los concejales, pero a partir de 1948, la elección se hizo por votación popular tomando en cuenta la cantidad de habitantes de la Capital provincial, siendo electo Primer Alcalde de Machala el Lcdo. Diego Lisímaco Minuche Garrido, por un período de dos años.

Evolución histórica de Machala

Fuente: Archivo Histórico Municipal

Antecedentes

Período Precerámico o Paleo-Indio (9.000- 3.500 A .C)

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el arqueólogo Edgard Lennig, de este período con relación a la región del actual cantón Machala, no se han registrado vestigios de presencia humana, Al periodizar estos descubrimientos, fueron ubicados en el Período Precerámico, es decir, de 9.000 a 3.500 A . de C.

Período Formativo o Cerámico (3.500- 500 A .C)

Esta importante fase indígena que ocupó amplias zonas de la costa ecuatoriana, especialmente de las provincias de Guayas, Manabí y El Oro y las orillas del río Daule. Fue descubierta por el arqueólogo guayaquileño Sr. Emilio Estrada en el año 1956, y su antigüedad data aproximadamente de 3.500 a 1.800 años a. C. Los «Valdivianos» fueron pueblos de pescadores que se alimentaron de peces y mariscos, también de la caza, - muy abundante en las regiones que habitaron- y de una incipiente agricultura, pues no conocían aún los metales y sus herramientas, armas y utensilios eran de tosca piedra. Habitaron en casas de forma ovalada construidas en partes elevadas, y su techo debió haber sido de paja o de hojas de palmera.

 

No utilizaban vestimentas y sólo se cubrían sus partes íntimas con pieles o cortezas de árboles. Su organización social estaba sujeta a la autoridad de un jefe que, en algunos casos, era el más viejo o el que más méritos tenía entre ellos. Existen además evidencias de una clase dirigente que posiblemente fue de carácter sacerdotal. La cultura Valdivia es la única que hasta hoy el Ecuador tiene como representante del Período Formativo Temprano, y después de la Muisca , de Colombia, es la más antigua del continente americano. «Los Valdivios, expresión del profesor Donald Lathrap (1976), fueron superiores a los Mayas de Centroamérica y a las culturas más antiguas del Perú, pues vivían en ciudades planificadas y bien construidas que se pasaron por alto porque no fueron edificadas con piedra, esta modalidad de planificación multifamiliar fue levantada alrededor de una plaza rectangular, con dos plataformas centrales; la una frente a la otra y separadas por un espacio abierto de proporciones inferiores, fue imitada veintisiete siglos más tarde por los Mayas de Yucatán y los pueblos más antiguos del Perú.
FUENTE:
(Mario Navas Jiménez.- Historia, Geografía y Cívica; tomo 1, p 47).

 

Fueron grandes cultores del arte, lo que se ve reflejado en sus singulares cerámicas decoradas geométricamente con predominio de colores rojo, negro y gris. Se han encontrado, en diferentes excavaciones arqueológicas, más de veinticinco mil tiestos, vasijas y figurillas de incomparable belleza, entre las que se destacan las afamadas y artísticas «Venus de Valdivia» siempre desnudas y provistas de una variedad de peinados, que dieron a entender vinculaciones de carácter religioso o ceremonial, o de culto a la fertilidad.
 FUENTE:
(Parte del texto fue tomado del CD de la Enciclopedia del Ecuador).


Con relación a la región de la actual provincia de El Oro, en la década de los años 80, se produjeron invasiones de terrenos al noreste de Machala, lugares que ahora se denominan LOS VERGELES, al ser tractorados dichos terrenos se descubrió vestigios arqueológicos que de acuerdo a los estudios realizados por especialistas del Banco Central del Ecuador, determinaron que estos sitios pertenecieron al Período Formativo Temprano, al igual que los encontrados en el sitio Las Cañas, lugar cercano a la ciudad de Santa Rosa. Esto nos da la idea que hace 3.500 años A. de C., ya hubo presencia humana en esta región. A pesar de haberse encontrado de forma rudimentaria y por casualidad estos vestigios, el gobierno o la Casa de la Cultura Ecuatoriana no le dieron ninguna importancia para hacer excavaciones, sin embargo de forma particular con su propio dinero, el Lcdo. Cesar Echeverría Barreiro financio las excavaciones contratando personal profesional en arqueología, debiendo estos enfrentarse cuerpo a cuerpo en muchas ocasiones con huaqueros que habían venido de Manabí para invadir la zona pensando que encontrarían tesoros, oro, joyas, los mismos que por la falta de conocimientos y desmedido deseos de riqueza destruyeron miles de vasijas y tiestos ya que según sus palabras textuales “esos cacharros viejos no valen para nada”, muchas tolas fueron saqueadas inmisericordemente dejando los esqueletos botados en plena calle, las pocas tolas que se salvaron las lograron desenterrar de forma lenta y técnica, sin embargo en las noches los huaqueros las destruían por falta de apoyo policial. Cabe resaltar que este filántropo de la arqueología el Lcdo. Cesar Echeverría Barreiro, los pocos esqueletos, tiestos y vasijas que se lograron recuperar, los dono a la Casa de Cultura del Ecuador,  y el resto dono al Centenario Colegio Nacional Nueve de Octubre, donde por falta de control de parte de las autoridades de turno, se han ido perdiendo poco a poco, sin saber cual es su paradero actual. 

 

Período de Desarrollo Regional ( 500 a .c-500 D.C)

Con relación al tiempo, éste Período nos señala un avanzado proceso de civilización, abarcando varias regiones de lo que ahora es el Ecuador, siendo varias las culturas que han sido ubicadas en el Período de Desarrollo Regional, entre ellas: Chimú, Guangala, Bahía, Jambelí, etc. La cultura Jambelí ocupó desde la zona de Tumbes, en el sur, hasta la parte sur de la península de Santa Elena, de la costa del estuario del río Guayas incluyendo la isla Puná. Las podemos clasificar con más de 15 formas de vasijas de barro, entre ellos, platos, cuencos hondos tazones, vasijas, ollas, compoteras. Pequeñas figurilla en forma de aves o cabezas de mono, diseños que sirvieron para adornar las vasijas. La figurilla de Jambelí que muestra un concepto plástico y estético diferente al de otras culturas de su época. También se muestra una jarra de cerámica de la cultura de Jambelí, con su característica decoración con pintura blanca.


Período de Integración ( 500 a 1.500 D.C)

En este periodo las culturas alcanzan un mayor grado de desarrollo, como por ejemplo, se intensifica la navegación. Es la época cuando llegan los españoles a nuestros territorios encontrando un gran complejo turístico. Estas culturas se desarrollaron en diferentes regiones del actual Ecuador tenemos a la cultura Cuasmal en la provincia del Carchi, cultura Urcuqui y Chilibulu en la provincia del Pichincha, las otras culturas se ubicaron en la provincia de Manabi, Guayas y El Oro en la costa, Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar en la Sierra , en el Oriente en la provincia del Napo. Comprende este periodo desde 500 D.C. A 1.500 D.C.


A lo largo de la costa, desde el norte de Manabí, incluyendo la isla Puná, hasta la actual provincia de El Oro, se extendieron las culturas Manteña y Huancavilca, siendo el territorio de esta última actual provincia del Guayas. Por el Oriente llegaron Arauacos y Caribes saliendo por los ríos Jubones y Naranjal, evolucionando por 1.000 años D.C.

Con relación a la cultura MILAGRO-QUEVEDO cuyo principal grupo fueron los Cayapas-Colorados, éstos serían nuestros ancestros de los cuales descendemos nosotros los machaleños, según el arqueólogo Otto von Buchwald. Esta cultura adoptó el sistema de Tolas, característica propia de los asentamientos aborígenes que estuvieron ubicados en la región subtropical de la costa ecuatoriana.


Historia Precolombina

Aparentemente definido nuestro origen Prehistórico en su primera parte, el asentamiento de los Mashall o Mac-chall (MACHALAS) se derivaría de grupos disidentes o renegados que hubo entre Tumbecinos y Punaes a los que también pertenecieron los Poceos en el cantón de Santa Rosa.


Etimología de su nombre.

 Es necesario explicar las razones del nombre MACHALA. Actualmente existen dos definiciones pero con un mismo significado. La primera se refiere a la cultura Chimú procedente del Sur, actual territorio peruano, la misma que existió antes del Incario.

Deacuerdo a ésta cultura en dicha lengua, la palabra Machala sería MASHALL y según el historiador Federico González Suárez, el nombre de nuestra ciudad procede de lengua Maya-quiché, es decir centroamericana definiéndose como MAC-CHAL. En ambas acepciones, Machala significa GRAN PLANICIE o GRAN LINDERO, que se deduce por la característica de la región sobre la que se levanta nuestra ciudad, es decir, verdaderamente una gran llanura costera.


Protohistoria de la región.

En este caso nos referimos a la presencia incásica. Esta cultura salió al mar por el curso de los ríos Jubones y Naranjal, llegando incluso a la isla Puná. Su permanencia en el actual territorio ecuatoriano se daría durante aproximadamente 80 años. En lo que ahora es la provincia de El Oro, existen datos confirmados de presencia Inca especialmente en la zona del cantón Zaruma, pues, ellos explotaron los yacimientos auríferos, antes de la llegada de los españoles, diezmando a los aborígenes Zariumas que tuvieron su asentamiento en dicha zona.


Historia Machaleña

 

El 12 de octubre de 1492, se descubrió aparentemente el denominado Nuevo Mundo, hoy continente americano, llegando Cristóbal Colón, descubriendo una región para ellos totalmente desconocida, pues, nunca supieron realmente el lugar a donde habían llegado.

 

El 21 de septiembre de 1526, los conquistadores llegan a la región donde ahora es la provincia de Esmeralda, es decir, la bahía de San Mateo, iniciando su conquista por diferentes caminos del actual territorio ecuatoriano.

Descubrimiento del asentamiento.

Según Torres de Mendoza en sus escritos de 1604, manifestó que aventureros españoles salieron hacia la Isla Puná después de haber fundado la ciudad de Guayaquil. Desde dicha Isla recorrieron las costas del sur del actual Ecuador, llegando al sitio denominado Balao y luego a la desembocadura del río Jubones, descubriendo accidentalmente el asentamiento aborigen de los Mashall o Machalas en 1537 y que estuvo ubicado al sur de la actual ciudad a orillas del segundo cauce del mencionado río.

Periodo Colonial en Machala.

Gustavo Cordero Palacios escribe datos que anotó en su tiempo el Padre Pedro Arias Dávila, manifestando el constante sufrimiento y torturas a las que eran sometidos los nativos de la costa (Machalas) por no acceder a trabajar en las fincas cacaoteras, prefiriendo escapar a las montañas y subsistir de la caza y la pesca antes que humillarse a los terratenientes llegados especialmente de Guayaquil. Por esta razón, la mayor parte de la población original machaleña se derivó de matrimonios indígenas serranos oriundos de los valles del Yunguilla, Santa Isabel, Yulug, etc., personas que fueron traídas en condición de esclavos.

La tenencia de Puná.

Consolidada la conquista e iniciado el período de colonización, se estableció el Corregimiento de Guayaquil. Dentro del aspecto administrativo, la Isla Puná fue convertida en Tenencia que estuvo integrada por los caseríos de Naranjal, Tumbes y Machala según consta en documentos de 1573, cuando a duras penas tenía una población de 57 habitantes, cifra considerada como el Primer Censo del pueblo. Como la existencia del caserío denominado Machala, ya estaba tomado en cuenta, el Corregimiento de Guayaquil designó como Encomendero del lugar a Alonso de Montalbán, quien se encargó de cobrar la encomiendas y obrajes de la región (los obrajes consistian en el  trabajo de los indígenas hombres, mujeres y niños en un rígido y extenso horario de trabajo, se trabajaban 312 días al año, la paga era muy baja, y para las mujeres y los niños, prácticamente, inexistente el pago).


1758 - Primer asentamiento de la población

Siendo gobernador de la Provincia de Guayaquil, Juan Antonio Zelaya de acuerdo a sus propios informes, manifestó que en esa época Machala tuvo 106 habitantes tributarios. Por gestión del Protector de Naturales y el gobernador de Indios Ambrocio Gumal, se logró adjudicar un área de terreno para que los naturales (nativos) formaran el poblado. Desgraciadamente las características del terreno fueron excesivamente inundables (presumiblemente en el actual Barrio San Jacinto), situación que obligó al Común de los Indios los obligó a reclamar por tierras en sitios más altos, pedido que posteriormente fue atendido.


1763- Asentamiento definitivo de Machala

Las gestiones realizadas por el Común de Indios de los Machalas para obtener nuevas tierras finalmente dieron resultado y aunque los documentos no están claros, sin embargo, fue en 1.763, luego de haberse establecido definitivamente la Provincia de Guayaquil, cuando el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Lcdo. Manuel Rubio de Arévalo dictaminó una sumaria investigación a fin de que el gobernador de Guayaquil, Juan Antonio Zelaya, disponga la entrega de UNA LEGUA DE TERRENO (5.572 mt.) para establecer el poblado, a nuestro juicio, la nueva ubicación sería lo que actualmente es la intersección de las calles Juan Montalvo con Boyacá, Pasaje y Olmedo y de acuerdo a la medida del terreno, este sería el verdadero patrimonio municipal que actualmente existe, es decir cinco kilómetros a la redonda del Parque Central.


1784 - Tenencia de Machala

De acuerdo a la época, el movimiento comercial especialmente agrícola (cacaotero) y el intercambio con los pueblos vecinos, hizo que el gobernador de Guayaquil, Ramón García y Pizarro, solicite a la Real Audiencia de Quito para que el poblado de Machala sea elevado a la categoría de Tenencia, es decir adquiera poder administrativo por su estratégica ubicación.

 

El 30 de octubre de 1.782, el gobernador de Guayaquil, Ramón García León y Pizarro solicitó al Presidente de la Real Audiencia de Quito, don José García León y Pizarro, hermano del antes mencionado, para que diera el trámite correspondiente.

 

El 27 de marzo de 1784, la ciudad de Machala definitivamente fue elevada a la categoría de TENENCIA, perteneciente a la entonces Provincia de Guayaquil, nombrando como Gobernador Indígena al Cacique Julián Belitama.


1822 - La provincia de Tumbalá

Con relación a nuestra ciudad, antes de la denominada Batalla de Pichincha, por gestiones de los pobladores de Machala se planteó al Libertador Bolívar la creación de una provincia independiente de Guayaquil, que tendría como capital a Santa Elena y el cantón Machala con las parroquias de Puná, Balao y Naranjal, pero esta aspiración no prosperó, el nombre Tumbalá fue sugerido en homenaje al Indio Gobernador de los Punaes que opuso resistencia a la invasión de los Incas.


1822- Antonio José de sucre en Machala

Gustavo Cordero Palacios en su obra Estudios Históricos, pág. 554-555, editado en 1986 nos dice entre otras cosas: “dados citas para juntarse en Zaraguro, comenzaron casi a un mismo tiempo sus movimientos. Las fuerzas colombianas se componían del Albión, Faya, los Dragones y las compañías sueltas Libertadores y Tiradores, destruidos en Huachi y recompuestos con voluntarios de Guayaquil. Estas compañías sueltas ya en marcha, se organizaron y constituyeron el famoso cuerpo conocido con el nombre de El Yaguachi del cual formó parte el Teniente de la Tercera Compañía Abdón Calderón.

El 23 de enero de 1822 comenzaron a salir las tropas colombianas desde Guayaquil hacia Machala, pernoctando en nuestra ciudad para luego el 27 del mismo mes y año partir a Pasaje, lugar del cual salieron para Yúlug, llegando a dicho sitio el 5 de febrero de 1822... “. Acompañando a las tropas del Gral. Antonio José de Sucre, también estuvo en Machala, el Gral. Cayetano Cestaris, estratega francés que en todo momento ayudo a Sucre para planificar la posterior Batalla de Pichincha. Cestaris, en 1830 volvió a nuestra ciudad, con el propósito de capturar al presunto victimario del Mariscal de Ayacucho, pues, según los comentarios estaba escondido en tierras machaleñas.


Creación del cantón Machala.

 Derrotados los españoles definitivamente, se estableció el territorio de la Gran Colombia, promulgándose la Ley de División Territorial. Dicha ley dividió al país en tres distritos o Departamentos: Norte, Centro y Sur. El Distrito del Sur- ESTADO DE QUITO- a su vez se subdividió en tres provincias entre ellas la Provincia de Guayaquil integrada por seis cantones: Guayaquil, Daule, Babahoyo, Baba, Santa Elena y MACHALA, hecho que sucedió el 25 de JUNIO DE 1824, cuyo decreto de creación lo firmó don Francisco de Paula y Santander.

Pero el hecho que Machala haya sido elevado a la categoría de cantón, no significó que este pueblo ya tuviera una destacada presencia, pues, continuaba bajo el dominio de los terratenientes e invasores de tierras y una incipiente infraestructura, incluyendo la calidad de los materiales utilizados en sus casas. Con este rústico entorno, nuestra ciudad llegó hasta 1830, para celebrar el 13 de mayo de dicho año, la creación del Estado o República del Ecuador.


Intentos de progreso Machaleño.

Hasta 1863, es decir, luego de casi cuarenta años de haberse creado el cantón Machala, por iniciativa de don José María Ugarte, se intentó construir un atracadero para embarcaciones menores en la desembocadura del estero Huaylá, lugar que permitiría a los machaleños disponer de una salida al mar en menor tiempo que el estero Pilo, pequeño puerto de origen ancestral y cercano al pueblo pero distante al mar abierto, al extremo que las pequeñas naves demoraban hasta un día en entrar o salir de éste sitio, peor, cuando a partir de 1880 comenzó a llegar la Motonave Olmedo , embarcación propulsada originalmente con motor a vapor de agua y hélice. Los intentos solamente quedaron en eso hasta 1869, cuando siendo Presidente Municipal don José María Ugarte acompañado de los concejales Fernando Salcedo Ibarburó y Juan Maldonado, recorrieron nuevamente el estero Huaylá y decidieron construir una ramada que sirva para pernoctar en dicho lugar. El Sr. Ugarte para el efecto colaboró con 50 pesos oro, siendo el inicio de una nueva vía de acceso a nuestra ciudad, pues, hasta 1883, continuó sirviendo el Puerto de Pilo, aún con sus problemas de navegación.


La Casa Municipal.

En este tiempo, 1864, la Municipalidad de Machala continuaba perteneciendo a la provincia del Guayas, sin embargo, la precaria situación económica del Cabildo no permitió emprender en proyectos a gran escala, pese a todo, decidió iniciar la construcción de la Casa Municipal , trabajo que fue encargado al maestro de Obras Eduardo del Campo. Aparentemente todo avanzaba bien, pero el fantasma de la pobreza de rentas municipales obligó a que la obra por varias ocasiones sea truncada, al extremo que los materiales utilizados especialmente madera, con el pasar del tiempo se deteriore y en repetidas veces la estructura tuvo que ser renovada hasta que finalmente, luego de cincuenta años de retardo, el edificio fue terminado e inaugurado en 1914 y para darle paso al actual Palacio Municipal de Machala se lo demolió en 1972.


Fundación de Puerto de Bolívar.

Paulatinamente fue poblándose el nuevo atracadero al que llamaron PUERTO HUAYLÁ. Convencido el cabildo machaleño de las facilidades que brindaba el nuevo puerto, La Municipalidad de Machala, realizó las gestiones necesarias ante el Gobierno Nacional hasta que obtuvo el permiso para elevarlo a categoría de Puerto costero, habiéndose inaugurado como tal el 18 de diciembre de 1883. En la misma fecha se inauguró el inicio de la construcción de la vía férrea para el sistema ferroviario Puerto de Bolívar-Machala.


Creación de la Provincia de El Oro.

Hasta 1883, el cantón Machala continuaba perteneciendo a la Provincia del Guayas. Sin embargo, la situación política imperante en el país, obligó a intereses económicos mineros en la ciudad de Zaruma a presionar por la creación de una nueva provincia, pues, esta región pertenecía parcialmente en el ámbito administrativo a la provincia de Loja. Los intereses cacaoteros fueron más poderosos que los mineros, determinando que el gobierno nacional dirigido por un Pentavirato presidido por el Dr. José Plácido Caamaño, apruebe la creación de una provincia a la que denominaron El Oro, el 23 de abril de 1884, integrada con los cantones de Zaruma, Santa Rosa y Machala, siendo nombrada como Capital de la Provincia la ciudad últimamente nombrada. Hasta el año 2012, el Oro tiene catorce cantones.

Matizando los hechos históricos, políticos, económicos, sociales, etc. de acuerdo a fotografías tomadas en 1885, la Iglesia Parroquial de la cual se tiene información data justamente del año antes mencionado y por restos humanos encontrados cuando se inició la construcción de la actual Catedral, se deduce que en el subsuelo de ella estuvo ubicado el primer cementerio de la ciudad, tomando en cuenta que Machala antiguamente fue rodeada de esteros de agua dulce y salada.


Primer Colegio Secundario de la Ciudad.

En 1883, luego en 1885, se intentó crear un colegio secundario a través de la Municipalidad de Machala, pero las exiguas rentas no lo permitieron, sin embargo, el Rvdo. Padre José Ochoa León, quien llegó en reemplazo del sacerdote fallecido, reunió a varios padres de familia y de esta manera creó un colegio al que denominaron 9 DE OCTUBRE, entrando en actividad a partir de 1886. Como no había local disponible para su funcionamiento, inicialmente ócupó la Casa Parroquial , habiéndose matriculado catorce alumnos en Primer Curso y uno en Segundo. Al año siguiente (1887), el Congreso Nacional aprobó definitivamente su creación como colegio fiscal, mientras que la construcción del edificio propio se concluyera en 1903, el diseño y construcción de la obra estuvo dirigida por el Arq. Alemán Otto von Buchwald. En la invasión peruana de 1941, el edificio fue ocupado como cuartel militar por las tropas del Perú. Finalmente el año 1946, la fachada fue remodelada a consecuencia del deterioro que sufría paulatinamente por su construcción de madera tallada y estaba afectada por el aire salino de la región.


Batalla de Pilo o por la Carreta.

De acuerdo a la cronología de los principales acontecimientos en la vida de nuestra ciudad, la constante agitación política ecuatoriana, en 1894, se dio un hecho en el Ecuador, rebasando los límites de la tolerancia del pueblo y poniéndolo en alerta ante el abuso de un Gobierno Nacional que se lo tildó de corrupto. Esto fue la gota que derramó el vaso y los movimientos políticos con tendencia liberal alzaron sus brazos buscando un líder que tratara de reivindicar las libertades inculcadas en la Carta Magna. Desde varios años atrás, en todo el país se notaba un creciente descontento en el pueblo ecuatoriano por la mala política puesta de manifiesto en el manejo del Estado. Fueron muchos los levantamientos con tendencia liberal en contra de los denominados conservadores patrocinados por la Iglesia Católica. El pueblo de la ciudad de Machala se hizo eco de estos movimientos a partir del mes de enero de 1895, culminando con un levantamiento montonero liberal dirigido por Gral. Manuel Serrano Renda el 9 de Mayo de 1895 en las pampas de Pilo, apoyando al indiscutible líder de una verdadera revolución nacional, el Gral. Eloy Alfaro Delgado. Para los machaleños y orenses en general, lo ocurrido en dicha fecha, se constituyó en el preámbulo de lo sucedido el 5 de Junio del mismo año en la ciudad de Guayaquil.
 
Hoteles y Hosterías  en Machala.

.-  HOTEL ORO VERDE. 70 habitaciones.
       TELEFONO   (593 7)  298 5444
       FAX  (593 7)  298 5460
      www.oroverdehotels.com
      
E-mail: ov_mach@oroverdehotels.com
      VENTAS: ventas_mach
@oroverdehotels.com
      DIRC. Circunvalación Norte y Telmo Sandoval
 
 
.-  GRAND HOTEL AMERICANO. 53 habitaciones, 80 plazas.
      PBX (593 7) 296 6400
      FAX (593 7) 296 6401
      www.hotelesmachala.com
      
E-mail:   grandhotel@hotelesmachala.com
      DIRC. Tarqui y 25 de Junio Esquina. 


.-  CENTRO HOTEL. 30 habitaciones, 100 plazas. 
      PBX (593 7) 293 3987
      TELEFAX (593 7) 293 1640
      www.centrohotelmachala.com
      
E-mail:   centrohotelmachala@hotmail.com
      DIRC. Sucre y Guayas, Esquina. 


.-  HOTEL EMICHAL. 22 habitaciones, 55 plazas. 
      TELEFONOS (593 7) 296 4804  /  293 5782
      E-mail: hotelemimachal@hotmail.com
      DIRC. 25 de Junio #335 entre 23 de Abril y Napoleón Mera. 



.-  REGAL HOTEL. 35 habitaciones, 50 plazas. 
      TELEFONO (593 7) 296 0000
      www.regalhotel.com.ec
      E-mail: regal@ecua.net.ec

      DIRC. Bolivar entre Guayas y Ayacucho.


.-  ROYAL HOTEL. 48 habitaciones, 60 plazas. 
      TELEFONO (593 7) 293 8444
      FAX (593 7) 296 0010
      www.royalhotel.com.ec
     
E-mail: royal@ecua.net.ec
      DIRC. Junín entre Sucre y Olmedo. 


.-  HOTEL VEUXOR. 23 habitaciones, 62 plazas. 
      TELEFONO (593 7) 293 2423
      www.hotelveuxor.com
     
E-mail:  hotelveuxor@hotmail.com
      DIRC. Juan Montalvo y Bolivar, esquina.


.-  HOTEL ECUATORIANO. 61 habitaciones, 100 plazas. 
      TELEFONOS (593 7) 293 0197   /   296 2077
      E-mail: ecuapullmansa@hotmail.com
      DIRC. Av. 25 de Junio y Colón, esquina.    
      EDIFICIO NUEVO. Colón entre Rocafuerte y Bolívar.


.-  HOTEL MONTECARLO. 36 habitaciones, 70 plazas. 
      TELEFONO (593 7) 293 8930
      www.hotelmontecarlo.ec
      
E-mail:   hotel_montecarlo_5@hotmail.com
      DIRC. Guayas y Olmedo, esquina.


.-  HOTEL MARSELLA. 21 habitaciones, 32 plazas. 
      TELEFONO (593 7) 293 2460
       TELEFAX  (593 7) 293 7705
      E-mail:  hotel-marsella@hotmail.com
      DIRC. Av. de Las Palmeras entre 25 de Junio y Rocafuerte.


.-  HOTEL MAJESTIC. 30 habitaciones, 60 plazas. 
      TELEFONO (593 7) 296 3480
       TELEFAX  (593 7)  293 2492
      www.hotelveuxor.com
     
E-mail: hotelmajestic2010@gmail.com
      DIRC. Boyaca #917 y 9 de Mayo.


.-  HOTEL RCA.  
      PBX (593 7) 292  3494   -   296 8051 
      FAX (593 7) 296 8052
       DIRC. Boyacá entre Juan Montalvo y 9 de Mayo.
.-  HOTEL EJECUTIVO. 
      TELEFAX  (593 7)  292 3162    /    293 3992      /    292 3996
       CELULAR 098637842
      www.centrohotelmachala.com
      
E-mail: hotelejecutivo@hotmail.com
      DIRC. Sucre y 9 de Mayo, esquina.
 
.-  RIZZO HOTEL. 
      TELEFAX  (593 7)  293 5319
       CELULAR 090 276265
      www.rizzohotelmachala.com
      DIRC. Guayas entre Bolivar y Pichincha.
 
.-  HOSTAL MADRID. 
      TELEFONO (593 7) 292 2995
       TELEFAX  (593 7)  292 2940
       E-mail: hotmadrd_mach@hotmail.com
      DIRC. 25 de Junio entre Guayas y Ayacucho.
 
.-  HOSTAL LA GAVIOTA AZUL. 30 habitaciones, 60 plazas. 
      TELEFONO (593 7) 292  7352
       CELULAR  098098308
      www.hotalgaviotaazul.miss-web.es
      
E-mail: hostallagaviotaazul@hotmail.com
      DIRC. Callejón Sucre y Malecón (Diagonal al muelle de cabotaje) Pto. Bolivar.
 

 


 

 

.-  BANANA FILMS PRODUCCIONES.
Gerente,
 Sr. José Carrión


Cel   0997426270  (Claro)

Cel.   0998648181  (Movistar)

TELF.  
2926 189 (Convencional en Machala)

E-Mail:
banana.films@yahoo.es
goldtoursecuador@hotmail.com



FOTOGRAFOS:

Lcdo. Gonzalo Vera
     Cel. 0993915438  (Claro)

Lcdo. Victor Cedillo     
     Cel.  0992201964 (Claro)

Lcdo. Jorge Sánchez     
     Cel.  0991087531 (Claro)

Lcdo. Klinton Sánchez 
    Cel.   0992058273 (Claro)

Lcdo. Eduardo Vera    
    Cel.  0998230450 (Claro)

 
 





Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis